Entre octubre y diciembre de 2018, hice 6 sesiones en diversas bibliotecas municipales de la ciudad de Valencia.
Algunas sesiones fueron abiertas al público y otras cerradas a grupos escolares.
Aquí pongo fotos de algunas de ellas:
miércoles, 12 de diciembre de 2018
lunes, 10 de diciembre de 2018
martes, 20 de noviembre de 2018
Curso para bibliotecarios del Colegio de Bibliotecarios de la Comunidad Valenciana
Hacia la biblioteca social y empoderada: el factor “WOW” en las bibliotecas públicas
Los profesionales que trabajan en las bibliotecas y su papel como “engranajes de los motores del cambio que son las bibliotecas” según define la IFLA.
Curso de 7 horas presencial gratuito para Auxiliares de biblioteca.
Este curso se enmarca dentro de la campaña para visibilizar las bibliotecas en la que está trabajando la comisión técnica “Biblioteca Social “del COBDCV. Entre los objetivos de esta campaña está mostrar a la sociedad que el rol de las bibliotecas ha cambiado y por tanto su imagen debe ser percibida de otra manera por los distintos agentes sociales. MÁS INFO SOBRE EL CURSO
Éste curso se realizará en las tres capitales de provincias de la Comunidad Valenciana, mira las fechas y elige en el formulario dónde quieres realizarlo.
Valencia
- Día: 5 de nov. 2018
- Horario: 08:00.h a 15:00h.
- Lugar: Aula 1E 0.0. Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica. Universitat Politècnica València (UPV). Plano
Castellón
- Día: 12 de nov. 2018
- Horario: 08:00.h a 15:00h.
- Lugar: Aula MD1211AA a la Facultat de Salut. (UJI).
Alicante
- Día: 15 de nov. 2018
- Horario: 08:00.h a 15:00h.
- Lugar: Universidad de Alicante. Aula A1/1-26P del aulario I (UA)
Se entregará certificado de asistencia de 7 horas
PRESENTACIÓN
Durante esta jornada formativa reflexionaremos sobre la misión de la biblioteca pública como agente social, como espacio de empoderamiento de los ciudadanos. Los asistentes podrán detectar sus fortalezas para empoderarse ellos mismos como profesionales de la información. Las bibliotecas hoy en día tienen un papel crucial en la sociedad y los profesionales que trabajan en ellas son el factor “wow” para alcanzar esa misión. Son el elemento diferenciador, el auténtico valor añadido de la biblioteca actual.
OBJETIVOS
- Ayudar a todos los que trabajan en un puesto orientado al cliente a desarrollar las habilidades y la confianza necesarias para cumplir la misión social y cultural de la biblioteca.
- Desarrollar habilidades para analizar los espacios y elementos más importantes de la biblioteca para mejorar la experiencia del usuario y lograr su fidelización.
- Puesta en valor de la biblioteca pública como agente social.
- Estrategias para empatizar con los posibles usuarios de la biblioteca, captarlos como socios y fidelizarlos .
- Profundización en las características de los ciudadanos a los que da servicio la biblioteca pública, colectivos con necesidades especiales, la gestión de reclamaciones y las estrategias de fidelización como socios más adecuadas.
- Práctica de habilidades de comunicación orientada a la atención al usuario.
- Dinámicas para el autoconocimiento de los participantes, detección de sus fortalezas personales y profundización en las características de las entidades educativas y sociales con las que tienen que colaborar los bibliotecarios hoy para alcanzar sus objetivos.
- Práctica de diseño de campañas y acciones colaborativas y foro abierto de experiencias.
METODOLOGÍA
Este es un curso presencial ya que buscamos el aprendizaje desde la vivencia y la experiencia, de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos. Trabajamos con un innovador enfoque de diseño en formación y aprendizaje, aplicado al desarrollo profesional y que incorpora metodologías innovadoras. En este curso jugaremos con los cinco sentidos y compartiremos lectura en voz alta, música en directo y aromaterapia. Cada alumno recibirá un dossier de trabajo con materiales para el trabajo individual y en equipo que realizaremos durante el curso. También recibirán la bibliografía de referencia.
PROGRAMA
PRIMER BLOQUE: “¿EN QUÉ PUEDO AYUDARLE?”:
1.1. ¿En qué consiste realmente el trabajo en el mostrador de una biblioteca? Bibliotecarios y profesionales de la información. Competencias y capacidades.
1.2. La biblioteca social y empoderada. Código de ética de la IFLA.
1.3. Las primeras impresiones. El mostrador, el teléfono, el espacio y los libros. Los lectores que somos.
1.4. La comunicación con los usuarios. Comprender lo que buscan descifrando las pistas. Usuarios con necesidades especiales.
1.5. Conclusiones.
SEGUNDO BLOQUE: “AL UNÍSONO”:
2.1. Dinámica de grupo con recursos musicales.
2.2. El premio final. Dinámica para utilizar los cinco sentidos.
Profesoras
María Ángeles Gaudioso y Cristina Vázquez
ANIMALIBROS es Ángeles Gaudioso. Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Zaragoza, Postgraduada en Animación a la Lectura y Dinamización de Bibliotecas. Formadora de formadores. Desde 1996 realiza actividades de fomento de la lectura, dinamización de bibliotecas y formación de bibliotecarios y cuentacuentos. Diseña y ejecuta la actualización y puesta en marcha (expurgo, catalogación, etc.) así como el plan de dinamización de bibliotecas públicas y escolares como la biblioteca municipal de La Almunia de doña Godina en la provincia de Zaragoza o la biblioteca del colegio María de Icíar en la provincia de Valencia. Es autora de cuentos infantiles, juegos de dedos y rimas con inspiración de pedagogía Waldorf. Adapta textos a lectura fácil para lectores con necesidades especiales. Especialista en selección bibliográfica.
KUMMERLIN es Cristina Vázquez. Maestra de educación infantil y valenciano. Formadora de formadores. Cantante lírica (soprano). Elabora su propia escenografía de forma artesanal. Crea las canciones de sus cuentos. Como escritora, escribe y publica libros infantiles con Cuentos Kummerlin, su propia marca. Estos libros siguen diferentes líneas temáticas relacionadas con la música y están dirigidos a infantil y primaria. En sus sesiones en directo pone en práctica gran cantidad de recursos didácticos para el fomento de la música y de la lectura.
Realizan en colaboración diversas actividades de dinamización de bibliotecas públicas y escolares y centros educativos, María de Huerva (Zaragoza), Valencia, Torrente y Llíria, entre otros lugares. En ellas, trabajan con colectivos de todas las edades (bebés, escolares, adolescentes, adultos con diversidad funcional, familias) promocionando la biblioteca, la lectura y la música
domingo, 7 de octubre de 2018
viernes, 5 de octubre de 2018
Campaña "Léeme en la biblioteca" curso 2018/2019 para la Red de Bibliotecas de Llíria (Valencia)
OBJETIVOS CAMPAÑA 2018/2019
#lligmealabiblioteca:
• Optimizar todos los recursos materiales y humanos existentes en la biblioteca.
• Capacitar a los nuevos lectores digitales para disfrutar de la lectura literaria y en voz alta.
• Reforzar el plan de comunicación de la biblioteca para dar a conocer el valor del apoyo directo, el contexto local y la atención personal que ofrece la biblioteca pública a todos los ciudadanos.
• Establecer una actividad periódica semanal abierta al público y a la participación de los voluntarios adolescentes, de octubre a mayo, para responder a la demanda de las familias y de los propios adolescentes que querían participar más veces.
• Incrementar significativamente el número de actividades dirigidas a la inclusión de las personas con diversidad funcional.
• Unificar todas las actividades que se realizan en la red de bibliotecas de Lliria, dándoles un hilo conductor común.
• Simplificar la publicidad de las actividades abiertas al público ofertando las actividades los miércoles.
ACCIONES DE DINAMIZACIÓN:
1. “LLEGIR ÉS COMPARTIR”: Campaña de promoción de la biblioteca para, 1º + 6º primaria, secundaria+ diversidad funcional.Visita conjunta y simultánea a la Agencia de lectura, de 1 aula de lectores avanzados (4ª ESO y 6º primaria) con 1 aula de lectores menos expertos (1º primaria y Centro Ocupacional el Prat) Los lectores menos expertos escucharán la lectura de un álbum ilustrado o un cuento que les acerca la biblioteca y les ayuda a conocerla mejor. Los lectores más avanzados realizarán un taller de voz para adquirir conciencia de la propia voz y de sus características y prepararán la lectura del cuento que van a leer a los lectores menos expertos en parejas.Finalizamos la sesión con una lectura compartida de un álbum ilustrado o un cuento dinamizado con recursos musicales y en el que participan todos los alumnos juntos.
2. “LECTORS VIATGERS”. Campaña de promoción de la lectura y la biblioteca para familias con niños de 0 a 12 años.Actividad semanal, abierta a todos los públicos, en la Agencia de lectura. Abierta también a la participación de los alumnos de 4º de la ESO que se hayan ofrecido como voluntarios. Los niños menores de 5 años deberán estar acompañados por un adulto, aunque la actividad está orientada a hacerla siempre en familia, tengan la edad que tengan los niños. En cada una de las sesiones, realizamos un viaje imaginario a través de la lectura, la música y las películas. Se utiliza un globo o un mapa grande para mostrar dónde se encuentra el país seleccionado. Lo dejaremos colocado en forma de mural en una pared de la biblioteca, para ir marcando los países que vamos visitando. Mostramos una selección de materiales bibliográficos del fondo de la biblioteca, relacionado con el país del viaje de esa sesión.
Calendario de sesiones "Lectors Viatgers" curso 2018/2019
3. “LLEGIM JUNTS” . Clubes de lectura fácil para usuarios del Centro Ocupacional el Prat, Asociación Pentagrama y Taller de memoria. Cada entidad tiene su propio Club. Actividad mensual, individualizada para cada grupo de usuarios, en la Agencia de lectura, la Llar del Jubilat y la Biblioteca de Lliria. Este programa ofrece una oportunidad única para que las personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo experimenten la inclusión comunitaria, la conexión social, el aprendizaje permanente, la autodeterminación y la autodefensa. Los participantes, como grupo, determinan todos los aspectos de su participación en las sesiones del club,es decir, la selección de libros dentro de la sección de Lectura Fácil de la biblioteca, y se les anima a expresar sus opiniones, deseos y necesidades. Esta sesión no es una clase de lectura tradicional o un programa de tutoría. Aunque los miembros pueden mejorar las habilidades de lectoescritura, el enfoque está en leer para aprender, no para aprender a leer.
• Optimizar todos los recursos materiales y humanos existentes en la biblioteca.
• Capacitar a los nuevos lectores digitales para disfrutar de la lectura literaria y en voz alta.
• Reforzar el plan de comunicación de la biblioteca para dar a conocer el valor del apoyo directo, el contexto local y la atención personal que ofrece la biblioteca pública a todos los ciudadanos.
• Establecer una actividad periódica semanal abierta al público y a la participación de los voluntarios adolescentes, de octubre a mayo, para responder a la demanda de las familias y de los propios adolescentes que querían participar más veces.
• Incrementar significativamente el número de actividades dirigidas a la inclusión de las personas con diversidad funcional.
• Unificar todas las actividades que se realizan en la red de bibliotecas de Lliria, dándoles un hilo conductor común.
• Simplificar la publicidad de las actividades abiertas al público ofertando las actividades los miércoles.
ACCIONES DE DINAMIZACIÓN:
1. “LLEGIR ÉS COMPARTIR”: Campaña de promoción de la biblioteca para, 1º + 6º primaria, secundaria+ diversidad funcional.Visita conjunta y simultánea a la Agencia de lectura, de 1 aula de lectores avanzados (4ª ESO y 6º primaria) con 1 aula de lectores menos expertos (1º primaria y Centro Ocupacional el Prat) Los lectores menos expertos escucharán la lectura de un álbum ilustrado o un cuento que les acerca la biblioteca y les ayuda a conocerla mejor. Los lectores más avanzados realizarán un taller de voz para adquirir conciencia de la propia voz y de sus características y prepararán la lectura del cuento que van a leer a los lectores menos expertos en parejas.Finalizamos la sesión con una lectura compartida de un álbum ilustrado o un cuento dinamizado con recursos musicales y en el que participan todos los alumnos juntos.
2. “LECTORS VIATGERS”. Campaña de promoción de la lectura y la biblioteca para familias con niños de 0 a 12 años.Actividad semanal, abierta a todos los públicos, en la Agencia de lectura. Abierta también a la participación de los alumnos de 4º de la ESO que se hayan ofrecido como voluntarios. Los niños menores de 5 años deberán estar acompañados por un adulto, aunque la actividad está orientada a hacerla siempre en familia, tengan la edad que tengan los niños. En cada una de las sesiones, realizamos un viaje imaginario a través de la lectura, la música y las películas. Se utiliza un globo o un mapa grande para mostrar dónde se encuentra el país seleccionado. Lo dejaremos colocado en forma de mural en una pared de la biblioteca, para ir marcando los países que vamos visitando. Mostramos una selección de materiales bibliográficos del fondo de la biblioteca, relacionado con el país del viaje de esa sesión.
Calendario de sesiones "Lectors Viatgers" curso 2018/2019
3. “LLEGIM JUNTS” . Clubes de lectura fácil para usuarios del Centro Ocupacional el Prat, Asociación Pentagrama y Taller de memoria. Cada entidad tiene su propio Club. Actividad mensual, individualizada para cada grupo de usuarios, en la Agencia de lectura, la Llar del Jubilat y la Biblioteca de Lliria. Este programa ofrece una oportunidad única para que las personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo experimenten la inclusión comunitaria, la conexión social, el aprendizaje permanente, la autodeterminación y la autodefensa. Los participantes, como grupo, determinan todos los aspectos de su participación en las sesiones del club,es decir, la selección de libros dentro de la sección de Lectura Fácil de la biblioteca, y se les anima a expresar sus opiniones, deseos y necesidades. Esta sesión no es una clase de lectura tradicional o un programa de tutoría. Aunque los miembros pueden mejorar las habilidades de lectoescritura, el enfoque está en leer para aprender, no para aprender a leer.
Etiquetas:
Alzheimer
,
animar a leer
,
biblioteca
,
dinamización de bibliotecas
,
discapacidad intelectural
,
diversidad funcional
,
inclusión
,
lectura en voz alta
,
lectura fácil
,
memoria
,
salud mental
martes, 2 de octubre de 2018
"La ruta misteriosa de la lectura" en la biblioteca del barrio Oliver 18-20/9/2018 (Zaragoza)
Alumnos de 5º y 6º de primaria de los centros escolares CEIP Fernando el Católico y CEIP Ramiro Solans de Zaragoza.
Trabajamos con ellos presentando y dinamizando el fondo de la biblioteca, con una selección de libros adecuados para su edad.
Etiquetas:
animar a leer
,
dinamización de bibliotecas
,
inclusión
lunes, 1 de octubre de 2018
domingo, 30 de septiembre de 2018
martes, 31 de julio de 2018
Memoria de la campaña "Léeme en la biblioteca" curso 2017/2018 diseñada y ejecutada en la Red de Bibliotecas de Lliria (Valencia)
FUNDAMENTACIÓN
Y CONCLUSIONES DE LA CAMPAÑA:
Esta
campaña se ha integrado en el proyecto “Biblioteca y escuela”
que se materializa en una oferta de servicios y actividades que la
Red de bibliotecas de Llíria ofrece a todos los centros educativos
de la localidad desde hace años y de forma continuada. Se ha logrado
así complementar las ya tradicionales campañas de formación de
usuarios y fomento de hábito lector “ Menuts lectors grans
histories” para infantil 5 años y “ Bon día Bibioteca” para
3º de primaria siendo este objetivo ampliamente alcanzado dado que
se ha atendido a alumnos de las aulas de 1 y 2 años, de 4 años, de
1º y 6º de primaria y de 4º de secundaria.
En
esta campaña había algunos aspectos diferenciadores e innovadores
que se pueden resumir en cuatro:
- La normalización de colectivos con diversidad funcional mediante la integración de los usuarios del Centro Ocupacional “ El Prat” y la participación de los alumnos de secundaria de los grupos en Programa de Mejora del Aprendizaje.
- La invitación a participar como voluntarios a los alumnos de 4º de secundaria en una actividad de lectura en voz alta dirigida a las familias con niños pequeños.
- La promoción de la biblioteca y la captación de socios entre todas las familias con niños escolarizados de 1, 2 y 4 años.
- La promoción de la lectura en voz alta y de la biblioteca pública entre todos los niños escolarizados de 1º y 6º de primaria.
Podemos
resumir, como conclusión, en cuanto a esos aspectos diferenciadores:
- Las tres sesiones realizadas en conjunto entre primaria y el Centro Ocupacional han sido enriquecedoras antes, durante y después de la propia actividad. Según nos han explicado los profesores, algunos alumnos de primaria expresaron su inquietud al saber que iban a compartir actividades con personas con discapacidad y la tutora pudo trabajar ese tema en el aula, de forma que acudieron a la actividad con una preparación adecuada y disfrutaron de la lectura compartida al tiempo que normalizaron la interacción con personas diferentes. También los propios usuarios del Centro Ocupacional y sus educadores nos han expresado que han disfrutado mucho de todas las sesiones y también cómo han agradecido compartir esas actividades con los niños.
- La respuesta de los alumnos de secundaria ha sido de un gran interés por participar como voluntarios, a pesar de sus apretadas agendas en horario extraescolar. Hemos realizado dos sesiones con familias y voluntarios y por todos los participantes la conclusión es tan positiva que al finalizar la segunda sesión los voluntarios querían volver más veces, su participación fue entusiasta y generosa.
- Hemos logrado igualar en oportunidad a todos los ciudadanos del municipio, sea cual sea su cultura bibliotecaria o tradiciones familiares y la actividad ha beneficiado a todas las familias residentes en el municipio de forma democrática e integradora. En el caso de las familias con niños muy pequeños, conviene incorporar a su entorno conocido la biblioteca, como puede encontrarse en él su propio hogar, su escuela o el pabellón deportivo, convirtiendo también en referente al profesional que atiende la biblioteca, tal como lo puede ser su maestro o su entrenador. Esto lo hemos conseguido con creces gracias a las canciones que hemos utilizado en todas las sesiones, creadas para esta campaña y que han demostrado ser un recurso lúdico y enriquecedor para promocionar la biblioteca.
- La lectura en voz alta, de tú a tú, entre los alumnos de 1º y 6º de primaria, ha buscado plantear la actividad en momentos clave de la formación del lector. Ha sido una forma lúdica y efectiva para enseñar a los participantes una estrategia de recuperación de la comunicación directa y personal, una forma de establecer o fortalecer vínculos afectivos y de fomentar el diálogo. Hemos podido comprobar cómo los alumnos participantes compartían la lectura de forma respetuosa, disfrutando al máximo de la oportunidad que tenían. Los docentes también nos han expresado cómo esta actividad viene a reforzar su trabajo en el aula, especialmente con los más mayores. Además, hemos utilizado con ellos también el recurso de las canciones de la biblioteca, siendo uno de los momentos que más han disfrutado en cada una de las sesiones.
Esta
primera campaña ha cumplido los objetivos que nos habíamos
propuesto. Ha mejorado en la práctica las expectativas que teníamos
en la teoría, aunque no es sorprendente ya que la lectura en voz
alta es un ejercicio de comunicación humana que nos conmueve a todos
y cada uno de nosotros de una forma muy natural.
Sin
duda, el proyecto “Biblioteca y escuela” de la Red de bibliotecas
de Llíria alcanza con esta campaña un nivel de promoción de la
biblioteca, formación de usuarios y fomento del hábito lector
realmente muy alto. La continuidad de las diferentes campañas que
conforman este proyecto es sin duda uno de los elementos
imprescindibles para alcanzar el éxito que se viene observando desde
hace años, así que parece lo más adecuado que esta nueva campaña
venga a sumarse a las otras ya existentes con una intención de
continuidad y que siga realizándose durante muchos años más.
OBJETIVOS GENERALES DE LA
CAMPAÑA GRADO DE CONSECUCIÓN 1 2 3 4
Optimizar
todos los recursos materiales y humanos existentes en la
biblioteca.
|
||||
Capacitar a los nuevos
lectores digitales para disfrutar de la lectura literaria.
|
||||
Reforzar el plan de
comunicación de la biblioteca para dar a conocer el valor del
apoyo directo, el contexto local y la atención personal que
ofrece la biblioteca pública a todos los ciudadanos.
|
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CAMPAÑA
GRADO DE CONSECUCIÓN 1 2 3 4
Promocionar
el uso de la biblioteca como centro de referencia para la
formación continuada y apoyo a los procesos educativos de todos
los ciudadanos.
|
||||
Dar
a conocer los servicios de la biblioteca a la mayor cantidad de
población posible en una misma campaña, creando así un efecto
de repetición y contagio más eficaz.
|
||||
Aumentar el número de socios
de la biblioteca.
Es
necesario mejorar el sistema para facilitar a las familias el
trámite para hacer el carnet de lector a sus hijos.
En
la mayoría de las acciones realizadas se han captado socios
nuevos.
|
||||
Activar el préstamo de libros
de la biblioteca y dinamizar las colecciones de libros, música y
películas que se encuentran en ellas.
Es
deseable trabajar para activar el préstamo particular a cada
participante, ya que en esta campaña se han prestado los libros
a los centros escolares.
Se
ha aumentado el número de préstamos como consecuencia de las
acciones realizadas.
|
||||
Fomentar la lectura en voz
alta como recurso para favorecer la comprensión lectora.
|
||||
Mejorar la habilidad de
escuchar y dar valor a la comunicación personal física y
cercana, sin intermediación tecnológica.
|
||||
Favorecer la motivación para
hacer uso del lenguaje oral y escrito compartiendo con otros la
experiencia lectora personal.
|
||||
Estimular la imaginación:
leer en voz alta transporta al lector y al oyente desde el aquí
y el ahora al allá y el después.
|
||||
Adquirir conciencia de la
propia voz y de sus características.
|
||||
Experimentar las habilidades
expresivas de la lectura en voz alta bien realizada.
|
||||
Proporcionar a los prelectores
y primeros lectores un modelo motivador de lectores a los que
imitar, con capacidad de lectura compleja, pero no adultos.
|
||||
Fomentar la lectura literaria,
mediante la experiencia de sentir emociones a través de la
literatura.
|
||||
Llevar la biblioteca pública
a los centros educativos de forma presencial para que todos los
niños escolarizados tengan la misma oportunidad de acceso a la
actividad y todos los educadores implicados reciban la
información y motivación suficientes para rentabilizar al
máximo la acción propuesta.
|
||||
Integrar en una misma campaña
destinatarios con diferentes necesidades y capacidades ofreciendo
la biblioteca como espacio de encuentro.
|
1
= Insuficiente 2
= Mejorable 3
= Adecuado 4
= Excelente
DESCRIPCIÓN
DE LAS ACCIONES REALIZADAS GRADO DE CONSECUCIÓN
1 2 3 4
La
bebeteca nos visita
En
cada aula de 1 y 2 años de los colegios del municipio. Un
libro gigante lleno de libros, enviado por la bibliotecaria,
llega al aula para invitar a todos los niños a visitar la
biblioteca pero también para presentarles y contarles cuentos
que están en las bibliotecas del municipio, cantar canciones y
acercar la biblioteca al entorno de estos niños para que les sea
familiar, igual que lo es la escuela, el pabellón deportivo,
etc. Cada niño recibe un folleto promocional de la biblioteca y
sus servicios, así como la publicidad de las sesiones de
cuentacuentos que se realizarán en la biblioteca pública. Las
familias tendrán esa información de primera mano. Habrá que
reservar plaza.
|
||||
Contar
y cantar todo es empezar
En
la Agencia de lectura, para familias con niños de 0 a 3 años.
Ofreceremos a los padres recomendaciones para fomentar el gusto
por la lectura y animaremos a las familias a hacerse socios de la
biblioteca y a llevarse en préstamo libros infantiles pero
también para los adultos. Los padres aprenderán canciones y
juegos y les presentaremos los libros que pueden leer a sus hijos
en estas edades, contándoles algunos de esos libros para
facilitarles su lectura en casa.
Es
deseable mejorar la publicidad de estas sesiones y el sistema de
reserva de plazas.
Las
familias que han asistido han expresado su satisfacción y la
última sesión tuvo una gran asistencia de público, señal del
éxito de las anteriores.
|
1
= Insuficiente 2
= Mejorable 3
= Adecuado 4
= Excelente
DESCRIPCIÓN
DE LAS ACCIONES REALIZADAS GRADO DE CONSECUCIÓN
1 2 3 4
La
biblioteca infantil nos visita
En
cada aula de 4 años de los colegios del municipio.Un
libro gigante lleno de libros, enviado por la bibliotecaria,
llega al aula para invitar a todos los niños a visitar la
biblioteca pero también para presentarles y contarles cuentos
que están en las bibliotecas del municipio, cantar canciones y
acercar la biblioteca al entorno de estos niños para que les sea
familiar, igual que lo es la escuela, el pabellón deportivo,
etc. Cada niño recibe un folleto promocional de la biblioteca y
sus servicios, así como la publicidad de las sesiones de
cuentacuentos que se realizarán en la biblioteca pública. Las
familias tendrán esa información de primera mano. Habrá que
reservar plaza.
|
||||
Leer
y cantar todo es empezar
En la Agencia de lectura, para
familias con niños de 3-5 años. Ofreceremos a los padres
recomendaciones para fomentar el gusto por la lectura y
animaremos a las familias a hacerse socios de la biblioteca y a
llevarse en préstamo libros infantiles pero también para los
adultos. Los padres aprenderán canciones y juegos y les
presentaremos los libros que pueden leer a sus hijos en estas
edades, contándoles algunos de esos libros para facilitarles su
lectura en casa.
|
1
= Insuficiente 2 =
Mejorable 3 = Adecuado
4 = Excelente
DESCRIPCIÓN
DE LAS ACCIONES REALIZADAS GRADO DE
CONSECUCIÓN
1 2 3 4
Leer
es compartir
Sesión
conjunta de un aula de 6º y un aula de 1º de primaria y también
de un aula de primaria (6º ó 1º) con un grupo de usuarios del
Centro Ocupacional el Prat. Durante la primera parte de la
sesión, se realizará simultáneamente, es decir, en dos salas
diferentes, una dinámica adecuada a cada curso: Los alumnos de
1º realizarán una actividad didáctica usando diversos recursos
con su voz, ritmo y melodía, habilidades imprescindibles para
mejorar la lectura en voz alta y aprenderán una canción sobre
la biblioteca. Los alumnos de 6º realizarán un taller de voz
para adquirir conciencia de la propia voz y de sus
características y prepararan la lectura del cuento que van a
leer a los niños de 1º, en parejas. Todos juntos, en la sala de
la biblioteca, se reparten por parejas por el espacio disponible
y realiza la lectura el lector avanzado al lector inicial. A
continuación, los niños de 1º de primaria y los participantes
del centro ocupacional de nivel básico, plasmarán en un dibujo,
dedicado a su lector, la experiencia vivida. Los niños de 6º de
primaria y los participantes del centro ocupacional de nivel
avanzado, plasmarán en una nota , dedicada a la familia de la
persona a la que han leído y al propio niño, su experiencia y
también le invitarán a visitar la biblioteca con su hijo.
Finalizan la actividad
llevándose en préstamo libros adecuados a su edad y el dibujo o
nota que han realizado para ellos, es decir, se lo intercambian.
Es deseable
trabajar para activar el préstamo particular a cada
participante, ya que en esta campaña se han prestado los libros
a los centros escolares.
Se
ha logrado integrar en una misma campaña destinatarios con
diferentes necesidades y capacidades ofreciendo la biblioteca
como espacio de encuentro.
|
1
= Insuficiente 2 =
Mejorable 3 = Adecuado
4 = Excelente
DESCRIPCIÓN
DE LAS ACCIONES REALIZADAS GRADO DE CONSECUCIÓN
1 2 3 4
Vámonos
por las ramas
En
cada aula de 4º de ESO de los colegios del municipio. En
esta sesión intentaremos sorprender a los adolescentes,
conmoverles con la cercanía de la voz cantada y la universalidad
de la música. Buscamos emocionarlos mediante la lectura
literaria, permitiéndoles descubrir un uso diferente de la
palabra escrita, que al ser leída revive en la imaginación de
los que escuchan.
Pretendemos
acercarles a los clásicos desde un enfoque no académico,
descubriendo los vínculos literarios que fusionan el resto de
expresiones artísticas, en este caso incidiendo especialmente en
la música, abarcando diversos estilos de la misma. Queremos
motivarles a participar en la sesión de lectura a niños
pequeños en la biblioteca pública. Estructuraremos esta sesión
en dos partes: Una primera parte en la que, a través de la
audición de la música cantada en directo y de la lectura en voz
alta, los alumnos practicarán la escucha activa. Esto servirá
de preámbulo para la dinámica grupal. En la segunda parte,
desarrollaremos la dinámica grupal. En esta dinámica,
intercambiaremos impresiones acerca de la experiencia lectora que
acaban de tener y motivaremos a los alumnos para su participación
mediante juegos rítmicos y de voz, con el objetivo de conseguir
el mayor número posible de voluntarios para participar en la
lectura en parejas de la biblioteca.
Es
deseable programar la actividad de voluntariado en horario
escolar ya que muchos alumnos descartaron participar como
voluntarios únicamente porque no tenían tiempo en horario
extraescolar.
|
||||
Leer
en familia es compartir
Sesión en la Agencia de lectura
para las familias del municipio con niños de 3 a 7 años. Los
alumnos de 4º de la ESO que se hayan ofrecido como voluntarios,
serán convocados una hora antes de la llegada de las familias a
la biblioteca.En este tiempo, prepararemos con ellos la lectura
en voz alta de un cuento especialmente seleccionado para cada
familia participante y aprovecharemos para seleccionar algunas
lecturas de su interés de la sección de adultos, invitándoles
a llevarse esos libros en préstamo ya que a partir de los 14
años ya pueden elegir libros de esa sección y muchos lo
desconocen. Cuando lleguen las familias, cada voluntario se irá
con la que le haya sido asignada y realizará la lectura del
libro que ha preparado. Entendemos que esta actividad necesita de
espacio y cierta intimidad que nos parece importante respetar,
por eso habrá un límite de plazas. Una vez terminada la
lectura, los voluntarios se irán a otra sala profesionales que
realizamos la actividad para compartir su experiencia y darles la
oportunidad de que expresen esta vivencia en el formato que
prefieran, entendemos que podría surgir de ellos la creación de
algún pequeño vídeo para compartir en redes sociales, pero
preferimos que sea su iniciativa en lugar de una propuesta
dirigida desde los adultos para darles la posibilidad de que
ellos imaginen lo que quieren hacer. Mientras tanto, las familias
se quedarán en la biblioteca con la bibliotecaria y con la otra
profesional a cargo de la actividad, para invitarles a que se
lleven en préstamo a sus casas los libros que les han leído,
así como libros para los padres asistentes.
|
1
= Insuficiente 2 =
Mejorable 3 = Adecuado
4 = Excelente
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)